miércoles, 15 de abril de 2020
Bitácora
Historia del Grabado
Valor original del grabado. Funciones sociales que tuvo en los diferentes momentos históricos.
Relieve: Xilografía, cromoxilografía, neoxilografía, camafeo, colografía, aguafuerte en relieve, fotograbado. Ya que el grabador debe vaciar en la matriz, los blancos de la imagen y dejar en relieve las líneas de la composición.
Hueco: aguafuerte, aguatinta, mezzotinta, punta seca, colografía, fotograbado.El procedimiento que se sigue en las técnicas de grabado en hueco, es justo el contrario que en el grabado en relieve, es decir, consiste en vaciar los negros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv4KAFxoVZEHaxuS-kv8vkd5WE0iovjGl3r3KQBYVJ8uj4NlIGleVwb-s0BoCmFHpG6QBOBW5xd3xoKuInGPAbV2xGAiubdscfA-xmuXAIWY77IUuqQVKkzXHfYE61CQ18BF_aJtQO2TEr/s200/96296139.jpg)
Superficie planográfica:litografía, serigrafía, cincografía, offset, monocopia. En las imágenes producidas por medio de las técnicas de grabado en plano, se obtienen por el traspaso de las tintas directamente aplicadas sobre la matriz, o haciendo pasar la tinta a través de una trama o pantalla.
Diferencias conceptuales entre grabado e impresión, obra única y múltiple.
Artistas y hechos que contribuyeron a cambiar las funciones del grabado.
Adolfo Bellocq G. Facio Hebequer José Arto
El querer
dejar una huella, marca, sello sobre algo, en si es la base hasta el dia de hoy
de lo considerado grabado y su valor es el porque se hace, el cual obviamente
tuvo diferentes interpretaciones a lo largo del tiempo.
Una de las
primeras características fue el stencil, usado por los primitivos dando a
revelar huellas de las manos en cavernas o herramientas de esa época, para asi
representar su realidad de vida. En Egipto, al igual que en medio oriente se
comenzaron a utilizar “sellos “dando paso a la utilización de materiales como
el barro, arcilla, piedra, para asi crear imágenes, esta necesidad de
crear/recrear imágenes dio paso a darle socialmente un valor estético y
utilitario y asi los pueblos mesopotámicos dieron paso a la reproducción de una
imagen como utilización comercial y esto fue un avance enorme en la
significación de los signos. En el siglo V los chinos utilizaron el grabado
para estampar telas o madera usando el Frottage como valor comunicativo lo cual
dio origen a los famosos pergaminos/papiros los cuales usaron hasta la aparición
del papel en la edad media, se pudo difundir y democratizar información. Se comenzó
con los manuscritos dibujados e iluminados a mano, y usando la técnica del
grabado para su escritura para así difundir la religión.
Más adelante en la época del humanismo,
nacieron las técnicas del Agua fuerte y Agua tinta para crear imágenes tanto
religiosamente como científicamente, comenzando así a independizarse el
grabado. Los artistas comenzaron a usarlo para reproducir y difundir sus
pinturas, y se comenzó a utilizar para diferentes oficios: orfebrería, armería,
ilustración, y reproducción de imágenes.
Se comenzaron a reproducir textos con imágenes
( Ivins Jr. otorga a las técnicas de grabado la responsabilidad de ser
intermediarias entre los medios orales y escritos, el estar ligado a la
necesidad de la transmisión del mensaje, ya sea a través de dibujos, signos o
más tarde la escritura). Lo cual dio paso a graficas, las cuales sumando su
gran importancia social generó talleres de artesanos, y así los primeros
gremios. En este momento se puede dar a notar que el grabado comenzó a ser
utilizado más artísticamente que por otras índoles. Surgió la primera imprenta
y mas adelante se creó la escuela del grabado donde comenzó el mercado de
estampas dando lugar a: pinturas, retratos, naturaleza muerta, paisajes, y
publicaciones de obras escritas, entre ellas las de Shakespeare, los primeros
daguerrotipos dieron paso a la fotografía otro nuevo oficio y aparte un nuevo
concepto de comunicación a base de reproducir imágenes, lo cual tiene que ver
con el grabado por su sistema de matriz (reproducción de imágenes como
impronta).
En Argentina
fueron los jesuitas quienes traen la primera imprenta al Rio de la Plata hecho
que sirvió para la edición de libros incunables con textos e imágenes, en el siglo XIX con los artistas
viajeros se retoman las técnicas de grabado para documentar el costumbrismo
rioplatense pero va a ser con la litografías que se revitaliza la impresión
supeditada a los acontecimientos sociales y políticos. Surgen los centros de formación como la
Academia Nacional de Bellas Artes, La Sociedad Estímulo de Bellas Artes que van
dando un impulso al grabado desde el punto de vista artístico. En la segunda mitad del siglo XIX la
articulación entre los sectores sociales crece gracias a la unión entre texto e
imagen, por medio de los grabados en madera, metal y litografías aunque esta
última resulta de fundamental importancia tanto para los artistas como para la
fabricación e impresión de afiches, billetes moneda, periódicos y revistas. Las
ciudades acrecientan la necesidad por la imagen y la publicidad escrita
produciendo transformaciones creando discursos publicitarios y produciéndose un
universo de mercancías, donde la noticia y las imágenes son consideradas
objetos de poder.
El grabado
sigue interesándose por incluir los nuevos materiales y ampliar sus técnicas
pero va priorizando la condición intrínseca de huella, no como producto sino
como impronta estableciéndose una relación más profunda entre el emisor y el
receptor a través del intercambio de mensajes, donde las técnicas se articulan
y conviven.
Técnicas de grabado y sistemas de impresión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiteV0X-ycUG3Q2zqe-CT-YdHxHfCzC2GqrgG2kEwyX5rMct-Pg6jFt9QAAhdHbboWTfp4N1DvhuBeePl16kRza8rQ1wsWRRi_dDvlFPrStx55FOeuThmnvlnkNTxVV7W2-ir6CRkdiJ5DV/s200/el-grabado-17-638.jpg)
Relieve: Xilografía, cromoxilografía, neoxilografía, camafeo, colografía, aguafuerte en relieve, fotograbado. Ya que el grabador debe vaciar en la matriz, los blancos de la imagen y dejar en relieve las líneas de la composición.
Hueco: aguafuerte, aguatinta, mezzotinta, punta seca, colografía, fotograbado.El procedimiento que se sigue en las técnicas de grabado en hueco, es justo el contrario que en el grabado en relieve, es decir, consiste en vaciar los negros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv4KAFxoVZEHaxuS-kv8vkd5WE0iovjGl3r3KQBYVJ8uj4NlIGleVwb-s0BoCmFHpG6QBOBW5xd3xoKuInGPAbV2xGAiubdscfA-xmuXAIWY77IUuqQVKkzXHfYE61CQ18BF_aJtQO2TEr/s200/96296139.jpg)
Superficie planográfica:litografía, serigrafía, cincografía, offset, monocopia. En las imágenes producidas por medio de las técnicas de grabado en plano, se obtienen por el traspaso de las tintas directamente aplicadas sobre la matriz, o haciendo pasar la tinta a través de una trama o pantalla.
Diferencias conceptuales entre grabado e impresión, obra única y múltiple.
Grabado:
elaboración de una matriz,
también llamada plancha, en la que se realiza el diseño de la representación en
negativo. Una vez entintada la matriz se traspasa el diseño generalmente
mediante presión al soporte definitivo, que en la mayoría de los casos es
papel. Dicho proceso puede repetirse tantas veces como desee el artista y de
acuerdo siempre con las limitaciones específicas de cada técnica.
Impresión:
se obtiene por medio de la
técnica pictórica del grabado. Con esta técnica, se logra la reproducción
múltiple de láminas por impresión sobre el papel de una matriz o plancha, en la
que por diferentes procedimientos se ha representado la obra plástica.
Obra única:
impresión única, sin que se produzcan más ejemplares iguales. Este tipo de
grabado es muy cotizado por los coleccionistas, porque se entiende que el
artista ha acometido todo el proceso técnico para obtener una sola obra, cuando
lo común en grabados es producir múltiples ejemplares.
Obra
múltiple: el artista
utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una
imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que
después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como
papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas.
Artistas y hechos que contribuyeron a cambiar las funciones del grabado.
-siglo XX el
Die Brücke o Grupo El Puente retoma al grabado como forma de expresión de su
tiempo y de sus más arraigadas tradiciones otorgándole su independencia como
arte a través de sus referentes E. Nolde, Ernst Kirchner, Erich Heckel, Larl
Schmidt Rottluff.
-Berni
(1905-1981), que pertenece al realismo crítico y cercano a las vanguardias
europeas se destaca tanto por sus innovaciones técnicas como por su inclusión
en los circuitos internacionales a través del reconocimiento en la Bienal de
Venecia en 1962. Berni introduce en su obra dos personajes que viven en la
villa miseria Ramona Montiel, la prostituta y Juanito Laguna el niño pobre de
una villa miseria transformándolo en un foco visible de la sociedad mediante el
grabado. Utiliza la xilografía, y es uno de los artistas que más experimentación realizó inicialmente
con el procedimiento xilográfico desarrollando el xilocollage e incorporando
objetos y texturas encontrados para representar y contextualizar los
“basurales” y sus personajes.
A principio del siglo XX un grupo formado por José Arato, Adolfo Bellocq,
G. Facio Hebequer, Abraham Vigo y A. Riganelli conocidos como Los Artistas del
pueblo usaron el grabado como una forma ideológica de expresión mostrando en
sus obras los conflictos sociales representando la clase trabajadora a través
de un realismo ligado a la militancia política adscribiendo al ingreso a una
modernidad que resalta la periferia social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWq1SsYcqRmNGm0SXAmfBILAXV5Nuy6WAiFd3pZU2lqqQOCSfzK0jhr-n5Ipus5VpvAi1i4pYvUFEQcuW4a1BXDV0B9l0ErnNbNUfSd0n64_7ClvI2ygRwEeAuWkjdfObqTq9M61vfcGKW/s200/D_NQ_NP_301701-MLA20374635076_082015-V.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6e1kQ5B4mTYK7oMmJubm8pYXKlYexDY-OqutdlkGl0itoI1asaJYcRsGop_k6sJWo0MJDr07Y1L-YT4Y-FbA689IRbsAcK61E68t8H7IqqHBLrvjLYBcEWhoapBWOmpI96celAP6jm1Px/s200/135.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2b6CxC2wymNwz6bkHPwrtakAlFk4HnQWfWixOj_2MnTB4Kf48EyObstUiaoGfaouYtDKkN-x_k6PAG4wDQR7VbPDT0rnWmN1uv0_4uo59AF-bPS6Vt_vA4IQ6YJQxq0DRto2XHvwsqK-k/s200/041.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWq1SsYcqRmNGm0SXAmfBILAXV5Nuy6WAiFd3pZU2lqqQOCSfzK0jhr-n5Ipus5VpvAi1i4pYvUFEQcuW4a1BXDV0B9l0ErnNbNUfSd0n64_7ClvI2ygRwEeAuWkjdfObqTq9M61vfcGKW/s200/D_NQ_NP_301701-MLA20374635076_082015-V.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6e1kQ5B4mTYK7oMmJubm8pYXKlYexDY-OqutdlkGl0itoI1asaJYcRsGop_k6sJWo0MJDr07Y1L-YT4Y-FbA689IRbsAcK61E68t8H7IqqHBLrvjLYBcEWhoapBWOmpI96celAP6jm1Px/s200/135.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2b6CxC2wymNwz6bkHPwrtakAlFk4HnQWfWixOj_2MnTB4Kf48EyObstUiaoGfaouYtDKkN-x_k6PAG4wDQR7VbPDT0rnWmN1uv0_4uo59AF-bPS6Vt_vA4IQ6YJQxq0DRto2XHvwsqK-k/s200/041.jpg)
Adolfo Bellocq G. Facio Hebequer José Arto
Técnicas fotográficas
dentro del grabado.
Ahora hablando de la fotografía como forma de grabado, las tecnicas que se les azemejan las unas con las otras son muy
minuciosas y a su vez ambiguas, el hecho de la repetición de una misma matriz siendo
impresa tiene un claro lazo con la realización de un grabado, más allá de que
en sus orígenes la fotografía tenga que ver de cierto punto de vista con la
evolución del grabado. Personalmente no creo que hallan lazos fuertes de unión entre si, tampoco tengo dudas sobre la relación de impresión de ambos medios artísticos, pero son procesos
muy diferentes tanto a pequeña como gran escala.
La fotografía en todo caso podria ser un concepto dentro de lo llamado "grabado", pero como dije son procesos totalmente
diferentes, hay mucho más que solo una matriz que se repite cuantas veces queramos, más ahora que la tecnología esta poniendo en juego muchos conceptos de como realizar proyectos, lo cual deja casi invisible ese lazo con el grabado, o por lo menos en relación con la forma tradicional del grabado.
Higiene y Seguridad
HOJAS DE SEGURIDAD
E HIGIENE
Compuestos químicos:
Ácido
nítrico:
a) C.A.S.
7697-37-2 Ácido
nítrico concentrado
b) Las medidas de control y equipo protector personal que
se debe utilizar.
NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en
contacto con productos químicos combustibles u orgánicos.
Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.
Guantes de protección. Traje de protección. Pantalla facial o protección ocular
combinada con protección respiratoria.
c) Vías de exposición personal debidas al uso de dicha
sustancia.
Efectos locales
graves por todas las vías de exposición.
Inhalación, ingestión, piel, ojos.
d) Medidas de
primeros auxilios relativas a la exposición personal.
Inhalación: Aire limpio, reposo. Posición de semi incorporado.
Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica
inmediatamente
Ingestión: NO provocar el vómito. Dar a beber uno o dos
vasos de agua. Reposo. Proporcionar asistencia médica.
Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con
agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia médica.
Ojos: Enjuagar con
agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede
hacerse con facilidad). Proporcionar asistencia médica inmediatamente.
e) Medidas de control de derrames.
¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un experto.
Protección personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo
autónomo de respiración. Ventilar. Recoger el líquido procedente de la fuga en
recipientes precintables. Neutralizar cuidadosamente el residuo con carbonato
sódico. Eliminarlo a continuación con agua abundante. NO absorber en serrín u
otros absorbentes combustibles.
f) Condiciones de almacenamiento.
Separado de sustancias combustibles y reductoras, bases y de
alimentos y piensos orgánicos. Mantener en lugar fresco, seco y bien ventilado.
Envase irrompible; colocar el envase frágil dentro de un recipiente irrompible
cerrado. No transportar con alimentos y piensos.
g) Efectos de exposición de corta duración.
La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto
respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación puede causar edema
pulmonar (ver Notas). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata (ver
Notas).
h) Efectos de exposición de prolongada duración.
Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición
prolongada o repetida al vapor. La sustancia puede afectar a los dientes, dando
lugar a erosión dental.
i) Disposición
final de los residuos.
Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos
deberán ser eliminarse según la legislación vigente en materia de Protección
del Medio ambiente y en particular de Residuos Peligrosos (Ley Nacional N°
24.051 y sus reglamentaciones). Deberá clasificar el residuo y disponer del
mismo mediante una empresa autorizada.
Queroseno:
a) C.A.S.
64742-88-7
b) Las medidas de
control y equipo protector personal que se debe utilizar.
Evitar la formación de Niebla del producto.
Usar gafas ajustadas de seguridad, o protección ocular
combinada con la protección respiratoria. Guantes protectores. Ventilación,
extracción localizada o protección respiratoria. No comer, ni beber, ni fumar
durante el trabajo.
c) Vías de
exposición personal debidas al uso de dicha sustancia.
La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y
por ingestión.
Inhalación, ingestión, ojos, piel
d) Medidas de
primeros auxilios relativas a la exposición personal.
Inhalación: Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia
médica.
Ingestión: NO provocar el vómito. Proporcionar asistencia
médica. Véanse Notas.
Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos
(quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después
proporcionar asistencia médica.
Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel
con agua y jabón.
e) Medidas de control de derrames.
Ventilar. Recoger, en la medida de lo posible, el líquido
que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos. Absorber el líquido
residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. NO
verterlo al alcantarillado. (Protección personal adicional: filtro respiratorio
para vapores orgánicos de bajo punto de ebullición).
f) Condiciones de almacenamiento.
A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Bien
cerrado.
Etiqueta: NU (transporte): Ver pictogramas en cabecera.
Clasificación de Peligros NU: 3 Grupo de Envasado NU: III CE: símbolo Xn R: 65
S: 2-23-24-62 Nota: H,
g) Efectos de
exposición de corta duración.
El vapor irrita levemente los ojos y el tracto respiratorio.
La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del mismo por los
pulmones y la consiguiente neumonitis química. La sustancia puede causar
efectos en el sistema nervioso central. La exposición a elevadas
concentraciones de vapor puede producir pérdida del conocimiento.
h) Efectos de exposición de prolongada duración.
El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al
sistema nervioso central e hígado, dando lugar a alteraciones funcionales.
i) Disposición
final de los residuos.
Eliminación: en vertederos controlados y mediante
incineración. Se recomienda la combustión para eliminar residuos líquidos
procedentes de vertederos y de la limpieza de tanques industriales. Los
materiales absorbentes empleados para la recogida de derrames pueden
incinerarse o depositarse en vertederos controlados. Remitirse a un gestor
autorizado.
Thiner
a) C.A.S.
64742‐89‐3
b) Las medidas de control y equipo protector personal que
se debe utilizar.
Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de
chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra fuente de ignición. No fumar.
Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación /
antideflagrante. No utilizar herramientas que produzcan chispas. Evitar
respirar el polvo / el humo / el gas / la niebla / los vapores / el aerosol. Lavarse
las manos concienzudamente tras la manipulación. Utilizar únicamente en
exteriores o en un lugar bien ventilado. P Llevar guantes / prendas / gafas /
máscara de protección. Evitar su liberación al medio ambiente. Lavarse la piel concienzudamente tras la
manipulación.
c) Vías de exposición personal debidas al uso de dicha
sustancia.
Protección respiratoria: seleccionar un equipo de
protección respiratoria para las condiciones de uso específicas y que cumpla la
legislación en vigor. Comprobar con los proveedores de equipos de protección
respiratoria.
Protección de las manos / Observaciones: En el caso
de contacto continuo le recomendamos el uso de guantes con un tiempo de
permeabilidad de más de 240 minutos, preferentemente para > 480 minutos si
se pueden identificar guantes apropiados. Para protección a corto plazo o de
salpicaduras recomendamos lo mismo, pero reconocemos que puede no haber
disponibles guantes con este nivel de protección y en este caso puede ser
aceptable un tiempo de permeabilidad menor, siempre y cuando se sigan regímenes
apropiados de mantenimiento y reemplazo.
Protección de los ojos: Si el material se maneja de
una manera tal que pudiera salpicarse en los ojos, se recomienda usar equipo
protector para los ojos.
Protección de la piel y del cuerpo: Guantes/guantes
de puño largo, botas, y mandil resistentes a productos químicos (cuando existe
riesgo de salpicaduras). Usar ropa antiestática, retardante de llama, si una
evaluación de riesgos local lo considera conveniente.
d) Medidas de primeros auxilios relativas a la exposición
personal.
Recomendaciones generales: Actuar con rapidez. Mantener
calmada a la víctima. Obtener tratamiento médico de inmediato. Si es inhalado:
Llevar al aire fresco. Si no hubiera una rápida recuperación, transportar al
servicio médico más cercano para continuar el tratamiento. En caso de contacto
con la piel: Quitar la indumentaria contaminada. Lavar inmediatamente la piel
con cantidades abundantes de agua durante al menos 15 minutos, siguiendo con
lavado con agua y jabón si está disponible. Si ocurren enrojecimiento,
hinchazón, dolor y/o ampollas, transportar al centro médico más próximo para
recibir más tratamiento. En caso de contacto con los ojos: Limpie los ojos con
agua abundante. Si la irritación continúa, obtener atención médica. Si es
tragado: Si se traga, no inducir vómito: transportar al centro médico más
próximo para recibir tratamiento adicional. Si ocurre vómito espontáneamente,
mantenga la cabeza por debajo del nivel de las caderas para prevenir la
aspiración. Si después de 6 horas aparecen alguno de los siguientes signos y
síntomas, acuda al centro médico más cercano: más de 38.3°C de fiebre,
respiración deficiente, congestión de pecho, tos o silbidos continuos.
e) Medidas de control de derrames.
Las autoridades locales deben de ser informadas si los
derrames importantes no pueden ser contenidos. Evitar el contacto con la piel,
ojos e indumentaria. Aislar el área peligrosa y negar la entrada a personal
innecesario o no protegido. No inhale humos ni vapor. No manipule equipos
eléctricos.
Para derrames pequeños de líquido (< 1 bidón), transferir
por medios mecánicos a un envase sellable y etiquetado para la recuperación del
producto o su eliminación segura. Dejar que los residuos se evaporen o absorban
a un material absorbente apropiado y eliminar de forma segura. Desalojar la
tierra contaminada y eliminar de forma segura. Para derrames grandes de líquido
(> 1 bidón), transferir por medios mecánicos tales como un camión tanque con
sistema de vacío a un depósito de salvamento para recuperación o eliminación
segura. No eliminar los residuos con descarga de agua. Retener como residuos
contaminados. Dejar que los residuos se evaporen o absorban en un material
absorbente apropiado y eliminar de forma segura. Desalojar la tierra
contaminada y eliminar de forma segura.
f) Condiciones de
almacenamiento.
Material apropiado: Para contenedores o revestimientos de
contenedores, utilice acero inoxidable. Para pintar recipientes, usar pintura
epoxídica, pintura de silicato de zinc. Material inapropiado: Evitar el
contacto prolongado con cauchos naturales de butilo o nitrilo.
No realizar operaciones de corte, perforación, afilado,
soldadura, o similares, en los recipientes o sus inmediaciones.
g) Efectos de exposición de corta duración.
Tóxico por inhalación. Tóxico en contacto con la piel.
Tóxico por ingestión. La exposición a concentraciones de vapores de disolvente
por encima del límite de exposición ocupacional establecido, puede producir
efectos adversos para la salud, tales como irritación de la mucosa o aparato
respiratorio, así como efectos adversos en los riñones, hígado y sistema
nervioso central. Las salpicaduras en los ojos pueden causar irritación y daños
reversibles. Irrita la piel. Cantidades muy pequeñas aspiradas por los pulmones
pueden provocar graves lesiones pulmonares e incluso la muerte. Si se ingiere,
puede causar irritaciones en la garganta; otros efectos pueden ser iguales a
los descritos en la exposición a los vapores.
h) Efectos de exposición de prolongada duración.
El contacto repetido o prolongado puede provocar la
eliminación de la grasa natural de la piel, dando como resultado dermatitis de
contacto no alérgica y absorción a través de la piel.
i) Disposición
final de los residuos.
Recuperar o reciclar si es posible. Es responsabilidad del
productor de residuos determinar la toxicidad y las propiedades físicas del
material producido para determinar la clasificación de residuos apropiada y los
métodos de eliminación de conformidad con los reglamentos en vigor. No eliminar
enviando al medio ambiente, drenajes o cursos de agua. No deberá permitirse que
el producto residual contamine el suelo o el agua subterránea, o eliminarse en
el medio ambiente. La eliminación debe hacerse de conformidad con las leyes y
reglamentos regionales, nacionales y locales en vigor. Los reglamentos locales
pueden ser más rigurosas que los requisitos regionales o nacionales y se deben
cumplir.
fichas deseguridad:
Monocopia
Monocopia
La primera la hice bajo un concepto como "libre" por asi decirlo, no me enfoque en una matriz concreta y especifica sino que busque expresar segun los diferentes lugares donde ponia la pintura y tu color como econtraba mi posicion frente a este "camino" pronto concluso llamado facultad.
Tambien distorcione los bordes con acuarela para asi tampoco arruinar el "efecto" del grabado.
Esta segunda imagen si la hice bajo un concepto y dibujo predeterminado, basandome en el mismo concepto que la bitacora ( la luna ). Y en este caso demostrar lo que siempre nos olvidamos, que brilla gracias al sol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)