miércoles, 15 de abril de 2020

Historia del Grabado

Valor original del grabado. Funciones sociales que tuvo en los diferentes momentos históricos.

El querer dejar una huella, marca, sello sobre algo, en si es la base hasta el dia de hoy de lo considerado grabado y su valor es el porque se hace, el cual obviamente tuvo diferentes interpretaciones a lo largo del tiempo.
Una de las primeras características fue el stencil, usado por los primitivos dando a revelar huellas de las manos en cavernas o herramientas de esa época, para asi representar su realidad de vida. En Egipto, al igual que en medio oriente se comenzaron a utilizar “sellos “dando paso a la utilización de materiales como el barro, arcilla, piedra, para asi crear imágenes, esta necesidad de crear/recrear imágenes dio paso a darle socialmente un valor estético y utilitario y asi los pueblos mesopotámicos dieron paso a la reproducción de una imagen como utilización comercial y esto fue un avance enorme en la significación de los signos. En el siglo V los chinos utilizaron el grabado para estampar telas o madera usando el Frottage como valor comunicativo lo cual dio origen a los famosos pergaminos/papiros los cuales usaron hasta la aparición del papel en la edad media, se pudo difundir y democratizar información. Se comenzó con los manuscritos dibujados e iluminados a mano, y usando la técnica del grabado para su escritura para así difundir la religión.
 Más adelante en la época del humanismo, nacieron las técnicas del Agua fuerte y Agua tinta para crear imágenes tanto religiosamente como científicamente, comenzando así a independizarse el grabado. Los artistas comenzaron a usarlo para reproducir y difundir sus pinturas, y se comenzó a utilizar para diferentes oficios: orfebrería, armería, ilustración, y reproducción de imágenes.
 Se comenzaron a reproducir textos con imágenes ( Ivins Jr. otorga a las técnicas de grabado la responsabilidad de ser intermediarias entre los medios orales y escritos, el estar ligado a la necesidad de la transmisión del mensaje, ya sea a través de dibujos, signos o más tarde la escritura). Lo cual dio paso a graficas, las cuales sumando su gran importancia social generó talleres de artesanos, y así los primeros gremios. En este momento se puede dar a notar que el grabado comenzó a ser utilizado más artísticamente que por otras índoles. Surgió la primera imprenta y mas adelante se creó la escuela del grabado donde comenzó el mercado de estampas dando lugar a: pinturas, retratos, naturaleza muerta, paisajes, y publicaciones de obras escritas, entre ellas las de Shakespeare, los primeros daguerrotipos dieron paso a la fotografía otro nuevo oficio y aparte un nuevo concepto de comunicación a base de reproducir imágenes, lo cual tiene que ver con el grabado por su sistema de matriz (reproducción de imágenes como impronta).
En Argentina fueron los jesuitas quienes traen la primera imprenta al Rio de la Plata hecho que sirvió para la edición de libros incunables con textos e imágenes, en el siglo XIX con los artistas viajeros se retoman las técnicas de grabado para documentar el costumbrismo rioplatense pero va a ser con la litografías que se revitaliza la impresión supeditada a los acontecimientos sociales y políticos.  Surgen los centros de formación como la Academia Nacional de Bellas Artes, La Sociedad Estímulo de Bellas Artes que van dando un impulso al grabado desde el punto de vista artístico. En la segunda mitad del siglo XIX la articulación entre los sectores sociales crece gracias a la unión entre texto e imagen, por medio de los grabados en madera, metal y litografías aunque esta última resulta de fundamental importancia tanto para los artistas como para la fabricación e impresión de afiches, billetes moneda, periódicos y revistas. Las ciudades acrecientan la necesidad por la imagen y la publicidad escrita produciendo transformaciones creando discursos publicitarios y produciéndose un universo de mercancías, donde la noticia y las imágenes son consideradas objetos de poder.
El grabado sigue interesándose por incluir los nuevos materiales y ampliar sus técnicas pero va priorizando la condición intrínseca de huella, no como producto sino como impronta estableciéndose una relación más profunda entre el emisor y el receptor a través del intercambio de mensajes, donde las técnicas se ­articulan y conviven.

Técnicas de grabado y sistemas de impresión 
 
 

Relieve: Xilografía, cromoxilografía, neoxilografía, camafeo, colografía, aguafuerte en relieve, fotograbado. Ya que el grabador debe vaciar en la matriz, los blancos de la imagen y dejar en relieve las líneas de la composición.




                                    


Hueco: aguafuerte, aguatinta, mezzotinta, punta seca, colografía, fotograbado.El procedimiento que se sigue en las técnicas de grabado en hueco, es justo el contrario que en el grabado en relieve, es decir, consiste en vaciar los negros.











Superficie planográfica:litografía, serigrafía, cincografía, offset, monocopia.­­ En  las imágenes producidas por medio de las técnicas de grabado en plano, se obtienen por el traspaso de las tintas directamente  aplicadas sobre la matriz, o haciendo pasar la tinta a través de una trama o pantalla.



Diferencias conceptuales entre grabado e impresión, obra única y múltiple.
Grabado: elaboración de una matriz, también llamada plancha, en la que se realiza el diseño de la representación en negativo. Una vez entintada la matriz se traspasa el diseño generalmente mediante presión al soporte definitivo, que en la mayoría de los casos es papel. Dicho proceso puede repetirse tantas veces como desee el artista y de acuerdo siempre con las limitaciones específicas de cada técnica.
Impresión: se obtiene por medio de la técnica pictórica del grabado. Con esta técnica, se logra la reproducción múltiple de láminas por impresión sobre el papel de una matriz o plancha, en la que por diferentes procedimientos se ha representado la obra plástica.
Obra única: impresión única, sin que se produzcan más ejemplares iguales. Este tipo de grabado es muy cotizado por los coleccionistas, porque se entiende que el artista ha acometido todo el proceso técnico para obtener una sola obra, cuando lo común en grabados es producir múltiples ejemplares.
Obra múltiple: el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas.

Artistas y hechos que contribuyeron a cambiar las funciones del grabado. 
-siglo XX el Die Brücke o Grupo El Puente retoma al grabado como forma de expresión de su tiempo y de sus más arraigadas tradiciones otorgándole su independencia como arte a través de sus referentes E. Nolde, Ernst Kirchner, Erich Heckel, Larl Schmidt Rottluff. 
    


-Berni (1905-1981), que pertenece al realismo crítico y cercano a las vanguardias europeas se destaca tanto por sus innovaciones técnicas como por su inclusión en los circuitos internacionales a través del reconocimiento en la Bienal de Venecia en 1962. Berni introduce en su obra dos personajes que viven en la villa miseria Ramona Montiel, la prostituta y Juanito Laguna el niño pobre de una villa miseria transformándolo en un foco visible de la sociedad mediante el grabado. Utiliza la xilografía, y es uno de los artistas  que más experimentación realizó inicialmente con el procedimiento xilográfico desarrollando el xilocollage e incorporando objetos y texturas encontrados para representar y contextualizar los “basurales” y sus personajes.


   
   A principio del siglo XX un grupo formado por José Arato, Adolfo Bellocq, G. Facio Hebequer, Abraham Vigo y A. Riganelli conocidos como Los Artistas del pueblo usaron el grabado como una forma ideológica de expresión mostrando en sus obras los conflictos sociales representando la clase trabajadora a través de un realismo ligado a la militancia política adscribiendo al ingreso a una modernidad que resalta la periferia social.        
      
                                                              
                      Adolfo Bellocq                               G. Facio Hebequer                          José Arto


Técnicas fotográficas dentro del grabado.

Ahora hablando de la fotografía como forma de grabado, las tecnicas que se les azemejan las unas con las otras son muy minuciosas y a su vez ambiguas, el hecho de la repetición de una misma matriz siendo impresa tiene un claro lazo con la realización de un grabado, más allá de que en sus orígenes la fotografía tenga que ver de cierto punto de vista con la evolución del grabado. Personalmente no creo que hallan lazos fuertes de unión entre si, tampoco tengo dudas sobre la relación de impresión de ambos medios artísticos, pero son procesos muy diferentes tanto a pequeña como gran escala. 
La fotografía en todo caso podria ser un concepto dentro de lo llamado "grabado", pero como dije son procesos totalmente diferentes, hay mucho más que solo una matriz que se repite cuantas veces queramos, más ahora que la tecnología esta poniendo en juego muchos conceptos de como realizar proyectos, lo cual deja casi invisible ese lazo con el grabado, o por lo menos en relación con la forma tradicional del grabado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario